martes, 19 de abril de 2016

Por tus Gestos te conocerán

Cómo prepararse para una entrevista de Trabajo




No puedo evitar reflexionar al escuchar en los medios los datos de "paro" en Canarias, que a Diciembre de 2015 se situaban en torno a las 250.000 personas en desempleo. ¿ Se está parado o desempleado? Porque "parado" no es más que un estado de movimiento, y sin embargo, una persona en situación de desempleo se mueve, ya que buscar trabajo, es en sí, un trabajo.

Desde hace varios años desarrollo el Taller de Entrevistas de Trabajo "Por tus gestos te conocerán" con resultados muy exitosos que indican que conocer ciertas aspectos aumenta las probabilidades de ser elegido. De él he extraído estas 5 claves para alcanzar el éxito en una entrevista de trabajo:





1. ¿ Cuándo comienza una entrevista de trabajo?


Para conseguir nuestro Objetivo es importante tener un plan. Desde el momento en que presentamos nuestra candidatura debemos comenzar a prepararnos. Una vez seamos citados, estudiaremos el puesto, la empresa (a qué se dedica, cuales son sus objetivos e ideales), y que preguntas nos pueden hacer dudar durante el proceso.


2. El Efecto Halo


Se trata de la tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión que nos causa. En los primeros 15 segundos, justo en el camino entre la puerta y la mesa, ya se habrán podido hacer una idea, buena o mala, de nosotros. Es importante saber cual es forma correcta para vestir, en hombres y mujeres, además de cómo llamar a la puerta, pedir permiso o arrastrar la silla. El famoso actor David Niven decía con mucha razón "Nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión".

3. ¿ Cómo comunicarnos?


En la comunicación entre las personas sólo un 7% es verbal, frente al 55% corporal y el 38% no verbal. Esto deja claro que "por nuestros gestos nos conocerán". El cuerpo fue la primera forma de comunicarnos, convirtiéndose así en un lenguaje casi universal, que se puede aprender. En la entrevista nuestros gestos, posturas, miradas, nuestra forma de andar e incluso de respirar, las distancias, los tiempos o los ángulos de nuestra cara pueden ser determinantes para ser el candidato elegido.


4. Actitud VS Conocimientos

La actitud se tiene o no se tiene, y difícilmente se adquiere, aunque se puede orientar; mientras que los conocimientos se pueden adquirir con relativa facilidad. En una entrevista de trabajo quieren intuir en nosotros esos valores que no nos pueden enseñar: capacidad de liderazgo y de trabajo, lealtad, generación de equipo... Los conocimientos se nos presuponen, ya que aparecen reflejados en nuestro currículo. Ellos no abrieron la puerta de la entrevista, ahora debemos mostrar nuestro valor.


5. Seguridad, Sinceridad y Naturalidad


Sin duda los tres ingredientes fundamentales. No vamos a transformarnos en quién no somos, simplemente mostraremos nuestra mejor versión. Con sinceridad tenderemos a ser naturales, y eso nos dará la seguridad necesaria para transmitir porqué somos el candidato perfecto para el puesto. Haber preparado las posible preguntas que nos hagan facilitará mucho la entrevista. No somos responsables de la cara que tenemos, pero sí de la cara que ponemos.


¡ Buena suerte!



¿Quieres más Información acerca de El Taller de Entrevistas de Trabajo: Por tus gestos te conocerán?

Escríbeme a info@carlosgarcia-a.es




INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

WEB

viernes, 8 de abril de 2016

Así se hace el Hoy por Hoy Las Palmas


¿Cómo funciona la radio en primera persona? Así es cómo se vive el Hoy por Hoy Las Palmas desde dentro del estudio de Cadena SER Las Palmas. Y es que a la voz siempre le acompaña una sonrisa que no se ve... pero se siente.

miércoles, 6 de abril de 2016

El acertijo de Los Leñadores


"Dos leñadores talaban al mismo ritmo durante su jornada de trabajo, pero uno de ellos descansaba 10 minutos cada hora. Al final del día, el leñador que descansaba era capaz de talar más árboles que el que no lo hacía..." 

¿por qué?
¿La Respuesta?...
...sígueme
WEB 

miércoles, 30 de marzo de 2016

El decálogo del Papa Francisco para alcanzar la FELICIDAD


Vivir y dejar vivir a los demás, cuidar la naturaleza, compartir el domingo en familia y jugar con los niños. Olvidarse de lo negativo y darse a los demás. Estos son algunos de los consejos que nos ha regalado el Papa Francisco en su decálogo para ser feliz publicado por Pablo Calvo en su entrevista al Pontífice para la revista argentina "Viva".

 



¿Cuál es la fórmula de la felicidad?, preguntó el periodista. Y luego dice: "El Papa Francisco no esquiva la pregunta, en esta respuesta puntual y en el resto de la charla, se anima a ensayar una receta para ser feliz".




1. Vive y deja vivir


“Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: "Anda adelante y deja que la gente vaya adelante". Vive y deja vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad.
 
2. Darse a los demás


“Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe”.


3. Moverse remansadamente


“En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro”.

4. Jugar con los chicos

“El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: "¿Cuántos hijos tienes? ¿Juegas con tus hijos?" Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo”.

5. Compartir los domingos con la familia

“El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia”.

6. Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo

“Hay que ser creativos. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa”.

7. Cuidar la naturaleza

“Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos”.

8. Olvidarse rápido de lo negativo

“La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano”.

9. Respetar al que piensa distinto

 “Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: "Yo dialogo contigo para convencerte", no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo”.

10. Buscar activamente la paz

“Estamos viviendo en una época de mucha guerra. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa”.
 Papa Francisco

Entrevista para la revista argentina Vive, Julio 2014
En 77 minutos que duró la entrevista con el periodista Pablo Calvo no apareció la palabra Dios.


viernes, 25 de marzo de 2016

¿ Turista o Viajero ?


"Un viaje de 17.000 Kms se inicia con un paso"
Proverbio Chino

            Hace algunos años yo disfrutaba de una vida que creía plena. Vivía en Madrid y tenía un trabajo, una casa, un coche, una novia e incluso un agapornis. A diario me preguntaba por qué no era feliz si lo tenía todo, o todo lo que creía. Quizá había alcanzado todo aquello que los demás creían que yo debía alcanzar. Pues ya lo tenía, pero no era suficiente. Así que un día decidí cambiar.


Pasaba más tiempo planeando y soñando que viviendo. A diario ojeaba las páginas de viajes para tantear el precio de posibles billetes que me llevaran a vivir mil aventuras en lugares lejanos...y no encontraba... hasta que él me encontró a mí. Un 20 de Abril navegando en uno de los buscadores de internet saltó una página a modo de banner y me dispuse rápidamente a cerrarla, pero algo en ella me hizo detenerme, una compañía lowcost intercontinental anunciaba una oferta de lanzamiento para un vuelo Kuala Lumpur-Londres. Con curiosidad pulse sobre ella y dispuesto a demostrar que aquello no era más que un anuncio falso comencé incluso a rellenar fechas posibles; y avancé y avancé hasta que llegó el momento de pagar. 220 euros precio final, billete de ida desde Kuala Lumpur a Londres para el 20 de Agosto de 2010.

En ese momento en el que sólo estás a un click de esa oportunidad, tu corazón comienza a latir con fuerza, en tu cabeza empiezan a luchar tus miedos y tus sueños y te pones muy nervioso...

Finalmente pulsé.

Era 20 de Abril de 2010 en Madrid y yo tenía un billete desde Kuala Lumpur (Malaysia) a Londres (Reino Unido) para el 20 de Agosto de 2010...

A partir de aquí surgieron días y días de lectura, de visados, de preparación, de ilusión. Y el 20 de Mayo comenzaría mi viaje. Volaría desde Madrid a San Petersburgo (Rusia) y desde allí recorrería por tierra los 17.000 Kilómetros que lo separan de Kuala Lumpur. No sabía cómo; sólo sabía que el 20 de Agosto debía estar allí para coger un avión de vuelta.

Dejé mi casa, mi coche, mi trabajo, mi novia y mi agapornis. Y comencé mi viaje...



¿ Cómo comenzó mi pasión por el viaje?

            Siempre había dormido dentro de mí. Yo era uno de esos niños que miraba por la ventana y se imaginaba explorando y descubriendo lugares lejanos. Siempre me sentí un ciudadano del mundo y mi curiosidad es infinita. Envidié durante años a aquellas personas que eran capaces de encontrar aquello que les llenaba tan cerca. En mi caso mi pasión se encontraba lejos...fuera de Gran Canaria.


¿ Cómo se prepara uno para un viaje así?

            Creemos que necesitamos cargarnos con peso para hacer un viaje, pero yo creo en lo contrario. Tenemos que desprendernos de miedos, de creencias, de costumbres. Hay que romper con todos los moldes que tenemos instalados en nuestra cabeza y estar abiertos a experimentar. A explorar. A descubrir. A perderse. A equivocarse incluso. Hay que ser una esponja e ir llenándose de lo que nos encontremos. De lo bueno y de lo malo. Porque de todo ello sacaremos algo bueno.



¿ Cúal es la diferencia entre un turista y un viajero?

            El viajero busca la verdad de los lugares, de sus personas, de sus culturas. Yo entiendo el viaje como un periodo de tiempo en el que observamos y compartimos otras vidas u otras formas de vida. El turista es un mero espectador del entorno mientras que el viajero forma parte de él, se mezcla con sus gentes, comparte sus alegrías, sus vivencias y también sus penurias. Pero el viajero nunca se queja; se adapta. Acepta lo nuevo como lo que es, ni mejor ni peor, y simplemente aprende a desenvolverse. 


¿ Por qué en los Países que llamamos Subdesarrollados la gente es más feliz?

            Alguien me dijo en una ocasión que nos empeñamos  en volver al pasado frecuentemente y pasamos gran parte del tiempo pensando en el mañana, pero que no nos damos cuenta de que vivimos permanentemente en el "hoy". Esta es la principal diferencia entre los países que mal llamamos subdesarrollados y nosotros, el mundo desarrollado. Digo esto porque quizá tengan niveles económicos mucho más bajos que el nuestro, pero a nivel emocional podrían enseñarnos muchas cosas. "El desarrollo del Ser Humano se mide por su conciencia, no por su tecnología".

Cuando no tienes garantías de tener un mañana, el hoy se convierte en tu principal objetivo. Si ese día puedes disfrutar, entonces disfrutas, y mañana será otro día. Ellos no tienen la garantía de que habrá un mañana. Nosotros ya nos hemos acostumbrado a que lo haya. Estos países están permanentemente en crisis. Siempre lo han estado. Es su estado natural, por lo que sus habitantes han aprendido a vivir en constante incertidumbre.



En algunas regiones de Asia me decían que en ciertas áreas, estadísticamente, un ciudadano verá su casa y su negocio desvastado o arrasado varias veces en su vida, lo que implicará comenzar de cero en repetidas ocasiones. Tifones, Tsunamis, Huracanes, Tormentas, Terremotos, Problemas políticos... No todos tenemos la suerte de vivir en un lugar "tranquilo". Estas personas no saben que día ocurrirá el desastre, pero lo que sí saben es que al día siguiente comenzarán de nuevo a construir su futuro.

En algunos países no hay tiempo para la depresión. No existe.


¿ Qué es lo que nunca debes olvidar llevar en tu mochila en un viaje?

            Una sonrisa.



Muchos me preguntan como he sido capaz de comunicarme en países como Mongolia o Laos. Y yo siempre respondo lo mismo. La comunicación oral no es más que una de las muchas formas de relacionarse. Todos los seres humanos compartimos un mismo gesto universal: la sonrisa. Y de todos los animales de la Tierra, sólo los simios y nosotros somos capaces de hacerlo; Y lo hacemos por motivos totalmente contrarios, ya que ellos sonríen para mostrar sus dientes y así evitar que otros se acerquen a ellos. En nuestro caso, los humanos, ya desde pequeños sonreímos de manera inconsciente, para atraer a los demás. Por eso ¡sonriamos, y demostremos así que no somos simios!

Allá donde he ido, siempre he llevado conmigo la mas sincera de las sonrisas, y siempre he recibido otra a cambio.

No he vuelto nunca de un viaje con la mochila llena. Van pasando los días y poco a poco las cosas materiales van desapareciendo. Uno necesita poco cuando se da cuenta de que lleva meses viajando y prácticamente todo lo que usa cabe en menos de un par de kilos de peso. Un viajero porta siempre en su mochila sensaciones, ganas de experimentar. Su mente está abierta. Y al volver de sus viajes lo que queda en ella son las experiencias, que ya le acompañarán siempre en el gran viaje de su vida.



El viaje se va haciendo solo.


¿ No sientes miedo en algunos de esos países?

            El miedo es el mayor freno de nosotros mismos. Nunca debe ser una razón para no moverse. Yo tengo la firme creencia de que las personas son buenas por naturaleza, allí donde se encuentren. En ciertos momentos puedes encontrarte con situaciones que no entiendes o en las que no se te entiende, pero la probabilidad dice que algunos de estos países a veces son más seguros que nuestras propias ciudades. Muchas de las mejores experiencias que he tenido en mi vida has ocurrido fuera de mi zona de confort.

En ocasiones he llegado de noche a zonas remotas donde no tenía la posibilidad de encontrar un alojamiento y simplemente tocaba en alguna casa con la esperanza de encontrar un trozo de suelo para dormir. Y siempre me han abierto. ¿Cuando fue la última vez que abriste la puerta a un desconocido?



Cuando no tienes nada que perder, o nada que pueda ser robado, no tienes miedo. Y eso es lo que a nosotros nos pasa. Tenemos miedo. Nos tenemos miedo. Y el temor y el amor son antagónicos.


La Adrenalización de los Sentidos...¿ Qué es?

            Cuando uno finalmente se decide a cambiar, a salir y conocer nuevas culturas y lugares donde todo es diferente, algo maravilloso comienza a suceder en el cuerpo y en la mente. Por dotarlo de un nombre yo lo he llamado la "adrenalización de los sentidos".

Perceptivamente durante un viaje parece ser que el tiempo se dilata, los días son más largos. Es una sensación parecida a aquella que teníamos cuando éramos niños y las clases se nos hacían interminables, sin embargo llegaba el recreo, y aquella media hora pasaba fugazmente.

Durante el viaje, al encontrarse en un entorno totalmente distinto a lo que conocemos, nuestros sentidos se ven obligados a esforzarse al máximo a fin de recabar la mayor información, por un lado porque las situaciones y los paisajes nos sorprenden, y por otro para protegernos de posibles peligros desconocidos. Estas cinco puertas abiertas de par en par, permiten la entrada de mucha más información en nuestro cerebro, el cual durante las noches tiene mucho trabajo que hacer. Yo recuerdo sueños increíblemente complicados, que me hacían levantarme en medio de la noche, y sufrir una desorientación que duraba a veces varios minutos. No era capaz de recordar como había llegado allí o donde estaba.



Esta actividad cerebral propicia el hecho de que el tiempo parezca mucho más largo. La vida se hace más larga. Las cosas te saben mejor, los olores te parecen más intensos, lo que tocas mucho más suave, escuchas hasta el ave más lejana de la selva, y lo que ves puede llegar a dejarte paralizado.

Porque no es lo mismo ver que mirar; gustar que paladear; oír que escuchar; tocar que palpar u oler que olfatear.


¿ Qué es lo que te engancha de los viajes?

            Lo que realmente te engancha de un viaje son las personas. Los paisajes son más o menos espectaculares, pero son las personas la que dejan huella en tu corazón.



El saber que estás andando hacia tus sueños es lo que realmente te llena la vida.


¿ Viajar te ayuda a conocerte a ti mismo?

            Cualquier viaje es principalmente un viaje al interior de uno mismo. Como dicen en la Ruta del camino de Santiago, "el camino va por dentro".

A veces vas buscando muy lejos algo que está más cerca de lo que Tú te piensas. Está dentro de ti. Hay muchos viajeros que están huyendo de algo, o están buscando algo. En un viaje siempre buscas algo.

Cualquier movimiento responde a una enorme pregunta y algunas de estas preguntas tardan meses, o años, o incluso vidas enteras en responderse hasta que la persona se da cuenta de que está dentro de ella.



En mi caso yo huía de una situación. Pasaba más tiempo soñando que viviendo. Más tiempo pensando en lo que quería hacer, que haciendo. Así que me lancé a buscar. Y fue sólo después de varios meses, cuando me cansé de viajar, cuando me di cuenta de que aquello que buscaba estaba justo en el lugar del que partí. Era el momento de volver.

La búsqueda en el viaje un día termina, y te das cuenta de que aquello que buscabas lo llevabas dentro. Es un ejercicio maravilloso lanzarse al interior de uno mismo y tratar de conocerse.


¿ Esa mochila llena de experiencias te ha hecho mejor persona?

            Sin duda.

A diario desde el sillón escuchamos noticias de países lejanos, que nos suenan o simplemente pasan como una imagen más. Pero no somos conscientes de que en este mismo momento, en el que yo estoy escribiendo estas palabras, y tú  leyéndolas, un conductor de rickshaw en Camboya está llevando a alguien a los templo de Angkor, y en la India, un niño de doce años se está lavando las ropas a la orilla del río Ganges, a su vez en Egipto un hombre mira las pirámides desde su ventana en El Cairo o una chica se emociona al ver la muralla china por primera vez. Todas estas cosas están ocurriendo ahora, en el mismo momento. Yo sentía la necesidad de conocer todo aquello.



E igual que ocurre lo bueno, pasa la malo. Cuando ves, o mejor dicho, sientes la realidad de algunos países, es cuando realmente tomas conciencia de ello. Y es cuando te das cuenta de que en Camboya viven con menos de un dólar al día y que la gran mayoría de su población ha perdido a alguno de sus miembros más directos de la familia, y que la media de edad del país es de 26 años, o cuando ves a  algunos niños de la India, que están destinados por ley a una determinada casta, trabajar día y noche en las cremaciones del Ganges y que los humos no les permiten vivir más de 12 o 13 años; cuando te das cuenta de que eres un ser afortunado. No vale que te lo cuenten. Tienes que verlo. Una madre tiene que colgarte un bebé en los brazos y decirte que te lo lleves para entender que en ciertos sitios no existe el futuro o el mañana. Que no hay color. Son en blanco y negro.

Hay muchas cosas que no voy a conseguir cambiar, pero les debo a ellos el hecho de que mi vida sea plena, de disfrutarla intensamente, de vivirla como se merece. De no desperdiciar mi regalo, y compartirlo. Como dice un buen amigo mío "lo que das, te lo das, lo que no das, te lo quitas."

Así es como yo quiero vivir.


¿ Cuándo se termina un viaje?

            Un viajero debe saber cuando volver a casa. Mientras vivía en la monotonía de Madrid soñaba a diario en comenzar mi viaje, pero después de casi tres meses viajando comencé a soñar con mi casa. Llegaba a playas desiertas, paradisíacas y por mi cabeza rondaban pensamientos como la comodidad de mi casa o el calor de mi familia. Es en ese momento y aún sin coger ningún avión, cuando te das cuenta de que tu viaje ha terminado.

Es curioso el no ser capaz de recordar durante un viaje donde dormiste la noche anterior, y hoy que ya han pasado casi seis años podría transcribir conversaciones enteras o describir al detalle semanas...

A mis treinta y tres, ya son cuarenta y cinco países en los que me he perdido; pero de lo que estoy seguro, es de que mi viaje no ha hecho más que empezar...


 "Las fronteras son lugares en los que puedes pasar minutos o días"

Definición de frontera: tránsito social entre dos culturas.

Mentira. 

Estas líneas imaginarias, invento del ser humano separan mundos, miradas, sueños, vidas...ponen nombre a trozos de tierra que aunque iguales comienzan a tener significados diferentes. El alambre de espino se convierte en el elemento capaz de rasgar las vestiduras de las leyes de los países y decide a veces entre la vida y la muerte de los que separa.

Por Carlos García-Almonacid Gutiérrez




lunes, 21 de marzo de 2016

El Taller de La Felicidad


Mañana Martes 22 de Marzo en el Salón Zabalburu 
del Hotel IBIS Centro Bilbao (c/ General Concha 28)

+INFO y ENTRADAS: +34 615 79 63 73



Tras haber pasado por Madrid y Gran Canaria, esta vez el TALLER DE LA FELICIDAD viaja a Bilbao, donde algunos de ustedes formarán parte de este Laboratorio de Creación de Emociones Positivas, y es que si hay algo que compartimos Todos los Seres Humanos, eso son nuestras EMOCIONES.

Cuando descubres que todo lo que necesitas para alcanzar la Felicidad se encuentra dentro de ti...entonces ya nada ni nadie te puede parar en tu objetivo de alcanzar los sueños...En los Talleres de La Felicidad con el Coach Carlos García-Almonacid desaprenderás lo necesario para descubrir cómo hacerlo...

EMOCIÓN, MOTIVACIÓN y COMUNICACIÓN en estado Puro 

MI FACEBOOK ;) 
 

martes, 15 de marzo de 2016

10 Ideas para alcanzar los Sueños


¿ Qué quieres hacer ?

"Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla"



Cuándo fue la última vez que te sentaste contigo mismo a plantearte que quieres hacer realmente. Cual es tu Objetivo en tu Vida. Cuales son tus sueños. Si pudiéramos establecer un decálogo de ideas para conseguir hacer realidad los sueños; el mío sería este.

1. Establece tu Objetivo

Parece una buena idea el saber a dónde queremos llegar para iniciar nuestro camino, si no corremos el riesgo de ir dando tumbos de un lado a otro como ese barco sin Puerto. Una vez lo tengas claro, marca exactamente el día en el que lo vas a alcanzar. Los sueños tienen fecha, si no, no se cumplen. Y ha de formularse en positivo.

2. El Fracaso no existe

Ser consciente de que el éxito se construye de pequeños trozos de fracaso. Que aquel que tiene un fracaso, no es un fracasado, sino una persona que ha tenido un fracaso. Las personas son mucho más que sus comportamientos.

3. Dominar el Pensamiento Práctico

Centrarnos en los elementos con los que contamos, y pensar que podemos conseguir con ellos. Hay personas que pasan gran parte de su vida preocupados por cosas que no han sucedido... ni sucederán. Son más felices aquellos que ven lo que tienen y no lo que no tienen.

4. El HOY como Eje Central

Ser consciente de que tu Vida transcurre únicamente en el Presente. Siempre es Hoy. Y desde ahí podremos trabajar en los Hoy sucesivos, que serán mejores gracias a lo que estamos construyendo desde el presente.

5. Trabaja en pequeño y piensa en GRANDE

Pequeñas acciones son capaces de crear situaciones poderosas. Trabajar desde la humildad. Desde el detalle se puede alcanzar el éxito. Tener siempre presente ese Gran Objetivo, mientras uno va realizando las pequeñas acciones que lo acercan a él.

6. La Pasión es el Motor

Dedícate a lo que te apasiona. Haz de lo que te apasione, tu profesión. Eso te hará no sólo más feliz, si no el mejor en lo que hagas. Quizá llegue un día en el que tu semana no tenga lunes, y en el que no seas capaz de distinguir tu tiempo de ocio de tu tiempo de trabajo.

7. El Principio de Incertidumbre

Ser consciente de que de todo puede cambiar en cualquier momento, adaptarse a la situación, a la localización, centrarse en la solución y no en el problema. En algunos lugares del Mundo estadísticamente una persona lo pierde todo alguna vez en su vida. Vivir el Hoy sin obviar el Mañana.

8. Yo, mi hogar

Vives en el mundo y estás en el lugar exacto, en el momento preciso. Realmente no existe el sitio perfecto para ser feliz, ya que la felicidad se encuentra en tu mente, y es ese el lugar de la felicidad. Si la tenemos dentro de nosotros, entonces, la encontraremos fuera.

9. Buenas vibraciones

Rodearse de buenas sensaciones. Las emociones se pegan; y por desgracia, las negativas son mucho más contagiosas. Estar con personas positivas que te acompañen en tu viaje te ayudará a alcanzar tus metas.

10. ¿ Intentar o hacer?

"Intentar" implica no llegar a realizar. Sabemos que lo lograremos, y sabemos cuando. Por eso yo prefiero directamente "hacerlo". Con voluntad, esfuerzo y perseverancia alcanzaremos lo que realmente queramos. Mucho mejor una sola acción que mil intenciones.

 

Al mirar hacia delante, muchas de las cosas que se hacen parecen no tener "sentido"; pero luego al mirar hacia atrás todo aparece colocado en un orden lógico, en el que cada hecho responde claramente a una causa. Sin duda, hay algo muy parecido a la Felicidad y es conseguir que lo haces se parezca todo lo posible a lo que piensas.

Quizá si cambias algo, algo cambie.

¿TE VIENES DE VIAJE?

ser_feliz_es_facil